La Comisión Europea ha contribuido con 9.842.534 euros a crear un proyecto llamado El Corán de Europa, dirigido por un grupo internacional de investigadores que pretende analizar el impacto del islam en la historia religiosa y cultural del continente entre los siglos XII y XIX. Esta financiación, canalizada a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC), se enmarca dentro del programa comunitario de «Excelencia Científica», creado para reforzar la competitividad de la Unión Europea frente a potencias como Estados Unidos en la producción de conocimiento avanzado.
Bajo el acrónimo EuQu, el proyecto, que arrancó el 1 de abril de 2019 y finalizará el 31 de marzo de 2026, cuenta con la participación de una treintena de especialistas procedentes de universidades de Francia, Dinamarca, Italia, Hungría, Países Bajos y España. Según su página web, el objetivo es reconsiderar la influencia del Corán en la formación de identidades religiosas europeas desde la Edad Media hasta los inicios del periodo moderno. El enfoque propuesto no oculta su intención de replantear las lecturas tradicionales del texto coránico y de las raíces cristianas europeas.
Desde diversos sectores conservadores europeos, se ha acusado al proyecto de servir a una agenda ideológica ajena al interés científico. La eurodiputada Sarah Knafo (Reconquête) ha denunciado que el programa canaliza «dinero público hacia investigaciones de ciencias sociales disparatadas», mientras que Nicolás Bay (Identidad y Democracia) ha arremetido contra una Comisión que, en su opinión, «ataca los fundamentos culturales del continente». Por su parte, Fabrice Leggeri (Reagrupamiento Nacional) ha alertado de que estas iniciativas allanan el camino a futuras «reivindicaciones islamistas», y Céline Imart (Los Republicanos) ha criticado que este tipo de estudios no refuerzan el liderazgo científico europeo, sino que promueven «una forma de proselitismo identitario».
Uno de los rostros más visibles del proyecto es el historiador John Tolan, profesor de la Universidad de Nantes, quien ya había generado polémica con su libro Mahoma el Europeo (2018). Él mismo reconoció en la presentación inicial del proyecto que hablar del «Corán europeo2 es, en cierto modo, una provocación. Según Tolan, el propósito es confrontar «tanto los discursos nacionalistas como los extremismos religiosos», y defiende que su trabajo ha sido malinterpretado por sectores a los que califica de «ultraderechistas».
Sin embargo, su trayectoria ha alimentado aún más la polémica. En 2019, Tolan fue invitado a intervenir en una conferencia organizada por el Instituto Europeo de Ciencias Humanas de París, un centro que varios expertos, entre ellos Lorenzo Vidino y Sergio Altuna, vinculan con los Hermanos Musulmanes. En esa época, el decano del instituto era Ahmed Jaballah, discípulo del influyente predicador islamista Youssef al-Qaradawi, expulsado de Francia en 2024 por sus conexiones con movimientos radicales.